De las más de 100 urbanizaciones que no cumplen con los requisitos y que deterioran la calidad de vida de los cientos de casanareños, se habló en el foro de reactivación económica realizado en Yopal por Camacol Boyacá-Casanare.
a discusión la abrió la secretaria de Planeación, Claudia Patricia Cárdenas Vera, en el primer Foro de Reactivación Económica del sector de la construcción, organizado en Yopal por la Cámara Colombiana de la Construcción Boyacá y Casanare (Camacol), en que la funcionaria dio aconocer la problemática latente del municipio frente al ordenamiento territorial, principalmente, en urbanizaciones ilegales y los más de 110 asentamientos humanos, los cuales deterioran la organización en el crecimiento de la ciudad.
Al certamen asistieron 30 empresas constructoras, además de las directivas de Camacol, los funcionarios que desde la administración municipal deben trabajar por el crecimiento armónico de la ciudad y especialmente en la oferta y demanda de vivienda, con énfasis en interés social, donde se afecta con falsas ofertas a las clases menos favorecidas económicamente.
En el informe referido por Ana Elvia Ochoa Jiménez, gerente y representante de Camacol, se destacó que, durante el primer semestre del 2024 el mercado de vivienda nueva en Boyacá mostró una notable recuperación, con cifras alentadoras que reflejan un crecimiento significativo en ventas e inversiones.
Según el balance de mercado proporcionado por la Cámara Colombiana de la Construcción, seccional Boyacá-Casanare, los hogares han invertido más de 160.000 millones de pesos en la compra de vivienda, registrando un aumento de 17,5 por ciento en las ventas comparado con el mismo periodo del año pasado.
Para la jefe de Planeación de Yopal, el foro permitió que se reunieran las diferentes constructoras del municipio, que proponen estrategias de cómo podría ser el desarrollo adecuado de Yopal en cuanto a la construcción de vivienda de forma articulada con las entidades gubernamentales, para reorganizar la ciudad en cuanto al manejo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).